viernes, 29 de junio de 2012

Protección de columna, Por Marcelo Vargas (MEDS)


Protección de la columna

Son rápidos, sencillos: los ejercicios para mejorar o corregir la postura de la columna vertebral son muy útiles para evitar molestias en la espalda. 

Hace miles y miles de años, nuestros antepasados realizaban todas sus actividades arriba de los árboles. Para eso, sólo necesitaban moverse con la fuerza y movilidad de sus brazos. Pero después bajaron al suelo y se vieron obligados a cambiar algunos hábitos. Uno de los más importantes: tuvo que aprender a ponerse de pie.

Este importante cambio en su sistema de vida significó poner de manifiesto la importancia de la columna. Sin embargo, la nueva postura adoptada para caminar trajo consigo una serie de complicaciones (lesiones, alteraciones, inflamaciones).

“Se estima que en el origen de la humanidad no era importante, pero con la evolución, la columna vertebral se convirtió en una estructura flexible. Ahora se mueve para adelante y para atrás, se inclina a la izquierda y a la derecha, rota para ambos lados...”, explica Marcelo Vargas, kinesiólogo de la clínica MEDS.

Según el especialista, esta situación confabula para que la columna se vea sometida a mucho estrés, para lo cual no está preparada. Asegura que “se le exige mucho en la mayoría de las actividades cotidianas: desde estar durmiendo hasta levantarse, agacharse a lavarse los dientes, caminar o trabajar”.
Qué hacer

Más que tener una espalda erguida, lo que se necesita es una espalda funcional; es decir, que se comporte adecuadamente en cada una de las actividades diarias. La idea es no someterla a acciones repetitivas en el tiempo y que originen dificultades en el funcionamiento de las distintas estructuras que están comprometidas en la columna.

Idealmente, este entrenamiento debería hacerse desde que los niños son pequeños. Marcelo Vargas aconseja que “la mamá o el papá debe llamar la atención de sus hijos para que controlen su musculatura y enderecen su espalda cuando están viendo televisión, sentados o caminando”.

En los adultos, la corrección de la postura debería hacerse de forma consciente, manteniéndose activos todo el tiempo. Así se evitarían dolores, cansancio o alteraciones que -en algunos casos- se van agudizando con el tiempo.
 

El profesional destaca que si lo anterior se convierte en rutina, los resultados son fácilmente observables. “Hay que desarrollar los grupos musculares que le dan sostén a la columna. Por ejemplo, a través de ejercicios de elongación y contracción de los músculos de la zona abdominal”, explica.
Útiles consejos

A continuación, el especialista entrega algunos prácticos consejos en base a actividades cotidianas. Internalizarlos y ponerlos en práctica de manera constante es responsabilidad de cada uno.

Si una persona permanece sentada gran parte del tiempo (por un trabajo de oficina, por ejemplo), lo ideal es que se apoyen ambos glúteos en la silla y que las rodillas queden alineadas por sobre la pelvis. También es importante que las extremidades superiores tengan un buen apoyo.

Yendo al plano más doméstico, el kinesiólogo aconseja especialmente a las dueñas de casa: cuando hay que permanecer mucho tiempo realizando una actividad repetitiva y de pie, lo mejor es buscar un piso y sentarse. Por ejemplo, cuando vayan a planchar o a lavar.

Pero en la casa se pueden tomar muchas otras precauciones (todas muy prácticas): cada vez que alguien se vaya a cepillar los dientes, lo ideal es no inclinarse tanto hacia al lavatorio. El mismo consejo es para las mujeres que gustan de lavarse el pelo en esa misma posición. ¿Para qué?, si se puede hacer erguida cada vez que se bañen.

Y para aquéllas que siempre se han preguntado si el uso prolongado de zapatos con tacos alto podría causar algún problema en la columna, la respuesta es sí. Ese tipo de calzado provoca un desplazamiento anterior del centro de gravedad, lo que obliga a corregir la postura con una curvatura anormal de la columna.

Con todo, está en cada uno comprometerse a tratar mejor a una estructura que muchas veces es olvidada: la columna. Las técnicas son sencillas y gratuitas.

Actividad Física mejora rendimiento escolar.

Según estudios facilita el aprendizaje al aumentar la llegada de sangre y oxígeno al cerebro, al tiempo que reduce el estrés al elevar las endorfinas. Conoce opinión de médico de MEDS.
Cuando se trata de mejorar el rendimiento académico, muchas veces lo primero que se hace es aumentar las horas de clases, en desmedro del tiempo dedicado a hacer actividad física. Algo que podría estar completamente equivocado a la luz de un trabajo publicado ayer, el cual demuestra una fuerte asociación entre ejercicio físico y un mejor rendimiento escolar.



Se trata de un análisis sistemático de 14 estudios previos, cuyos resultados aparecen en la edición de enero de la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine.

La explicación de esto sugiere que el ejercicio ayuda al aprendizaje, porque aumenta el flujo de sangre y de oxígeno que llega al cerebro. Asimismo, se elevan los niveles de epinefrina y endorfinas, lo que permite reducir el estrés y mejorar el ánimo. Así lo explica la doctora Amika Sinhg, de la Universidad de Vrije, en Holanda, a cargo del estudio.

Ojo con las mochilas y la espalda de su hijo.

Las mochilas demasiado pesadas o colocadas incorrectamente pueden lesionar los músculos y las articulaciones del niño
Por Fernando González Foretic, médico traumatólogo Clínica MEDS
 
Se acerca marzo y la entrada a clases de los hijos lleva consigo un sin número de compras y preocupaciones escolares. Sin embargo, el inicio de un año escolar no debiese significar en los niños dolores de espalda o musculares que determinen una visita de urgencia al médico.
El transportar diariamente libros y cuadernos pueden causar un excesivo esfuerzo en la espalda y en los hombros de los menores, quienes podrían desarrollar vicios posturales, contracturas, problemas musculares en cuello, hombro y espalda e incluso escoliosis.
Es muy importante evitar llegar a darse cuenta una vez transcurrido algunos meses de clases, que los hijos se quejan de molestias en las zonas ya mencionadas, sin percatarse de controlar mejor lo que cargan en sus mochilas.
Una mochila bien usada y con un peso razonable, según la edad del niño, no debiese provocar mayores complicaciones. Sin embargo, el escolar usa un solo brazo de la mochila con lo cual cargan todo el peso hacia un lado específico y eso, en alguien que está creciendo, puede provocar una desviación de la columna y una sobrecarga de uno de los hombros.
Un buen dato es saber cuánto debe pesar la mochila. Esta no debe supere el 10% del peso corporal del menor. Un niño de 6 o 7 años no debiese cargar más de 3 o 4 kilos en su espalda, y si es más grande, el peso de la mochila no debe superar los 8 kilos.
Cómo percatarse de algún problema
El mayor signo de atención con el niño, es percatarse de dolor recurrente en su espalda. Otro signo es si su postura cambia una vez que se coloca la mochila. Por ejemplo, si se inclina hacia adelante, atrás o a uno de los lados, eso significa que algo no está bien.
Mochilas con ruedas
Los niños en estas fechas se dejan llevar por la moda y privilegian el estilo, antes que una mochila cómoda y adecuada para su edad. El mercado ofrece un sin número de opciones, como por ejemplo, las mochilas con rueda.
Al respecto existen varias posturas sobre el uso de este tipo de mochilas. Si el niño debe colocar mucho peso en la mochila, es mejor que use una con ruedas, para no sobrecargar la espalda, pero si llevará un peso acorde a su edad, la mochila en la espalda sigue siendo muy recomendada, y esto porque, de ser usada adecuadamente, ayudará al menor a tener una buena postura y lo llevará a echar los hombros hacia atrás, obligándolo a pararse derecho, caminar erguido y sin balancearse.
Si estos problemas son detectados tempranamente en el menor y se cambian los hábitos, el dolor de espalda puede reducirse o eliminarse. Sin embargo, si se sospecha que el hijo tiene problemas de espalda, debe ser evaluado por un especialista para ver qué terapias o cambios se necesitan para aliviarle la molestia, porque llevar cargas pesadas puede producir grandes problemas con el tiempo si no se corrigen temprano.
Consejo para padres
• Verificar que sus hijos no lleven mucho peso en la mochila
• Si deben llevar mucho peso, es bueno cambiar la mochila tradicional, por una con ruedas.
• Si el menor ya tiene una desviación en la columna o si se percatan de un problema postural, consultar a un medico, y que el menor haga ejercicios para fortalecer su columna y mantener un equilibrio postural.


Los beneficios del FootScan.

Ya está habilitado en Clínica MEDS el sistema FootScan, que permite hacer una evaluación del paciente más especifica, pues cuenta con una plataforma de apoyos que contiene nueve mil sensores.
El FootScan es una plataforma que recibe los datos decodificados a través de un sofisticado software que, finalmente, nos entrega a nosotros información precisa sobre la presión plantar, los movimientos de los ejes de pie y tobillo, los grados de pronación, la supinación, la configuración del arco plantar y la distribución del centro de presión. Este moderno sistema permite conocer si la pisada del paciente es pronadora, supinadora o neutra.
 
La pronación es un movimiento que normalmente se produce en el pie donde el talón se inclina hacia la línea media del cuerpo y sirve para disipar la energía del impacto del pie sobre el suelo.
Por el contrario en el pie supinador no existe esta inclinación del talón con lo que no es posible disipar la energía y ésta es absorbida en exceso por las estructuras músculo-esqueléticas.

Análisis de la marcha

Este examen permite observar en forma digital desde el apoyo del talón hasta la manera de los dedos para impulsar el pie. Cuenta con capacidad para registrar el tiempo en milisegundos y la carga en Newton por centímetro cuadrado. Pueden también compararse ambas pisadas y, mediante el sistema de 3D, ver las zonas de carga de la pisada, la línea de gravedad y el centro de masa.
El FootScan permite analizar en detalle:
A) Hiperpresiones
Las hiperpresiones son indicadas en el punto exacto y diferenciadas con colores. Es de gran ayuda para solucionar alguna sobrecarga y la presión alta, de tal forma de utilizar un material más elástico o amortiguador que ayude a solucionar el problema. Resulta de gran ayuda para los pacientes diabéticos.
B) Angulo de Fick
Es el ángulo de apertura del pie. Nos permite averiguar sobre la tendencia del pie en pronación o supinación. Es de gran utilidad, por ejemplo, para registrar el ángulo tanto externo como interno de los ciclistas, para la graduación del pedal en la bicicleta.
Gracias al Footscan podemos confirmar el diagnóstico clínico de patologías tanto en el pie, como en el resto de la extremidad inferior. Por ejemplo, un paciente con sobrecarga tibial medial (periostitis), puede presentar un FootScan alterado, con mayor pronación de lo normal.
Otro ejemplo, en pacientes que presentan fricción de la banda ilio-tibial, (o tendinitis de la fascia lata), se asocia con frecuencia a un Footscan alterado con tendencia a la supinación del pie.
El Footscan, no sólo permite asistir al equipo medico-kinésico en el diagnóstico y tratamiento a seguir, sino que también, es de gran ayudar para el ortesista, quien finalmente confecciona las plantillas que necesita el paciente, con el fin de impedir que una pisada defectuosa pueda derivar en lesiones de tobillo, rodilla, cadera u otras de tipo muscular.


Conoce la Terapia Manual.

La Terapia Manual corresponde a un área específica de la kinesiología que sirve para tratar lesiones músculo esqueléticas.
La Terapia Manual corresponde a un área específica de la kinesiología que sirve para tratar lesiones músculo esqueléticas. Incluye todas aquellas técnicas de tratamiento que utilicen las manos como herramienta de trabajo.

Los objetivos generales de estas técnicas de tratamiento son disminuir el dolor, mejorar la cantidad y calidad del movimiento y estabilizar las articulaciones. Según estos objetivos y según la patología del paciente se va a utilizar una determinada técnica.

Existen técnicas artrokinemáticas, por ejemplo, donde se realizan movimientos muy finos a nivel intraarticular. En estas técnicas se moviliza la superficie articular de un hueso con respecto a la superficie articular del hueso vecino.

Lesiones típicas, como esguinces de tobillo, se pueden ver muy beneficiados con este tipo de técnicas, ya que ayudan a disminuir el dolor y la inflamación y a mejorar el movimiento y la marcha en etapas tempranas. Así mismo la rigidez que se produce después de un tiempo prolongado de inmovilización por una fractura o una cirugía a nivel del tobillo se puede revertir de forma más rápida utilizando estas técnicas.

También existen técnicas donde se trabaja sobre tendones, músculos y/o nervios. Esto nos va a permitir, por ejemplo, mejorar la nutrición de estas estructuras o romper adherencias, lo que va a ser muy útil en patologías como tendinopatías aquilianas y fascitis plantar, entre otros.


Usando el Kinect para aprender Anatomía

El sistema ‘mirracle’ fue creado en la Universidad Técnica de Münich, y permite crear la ilusión de que el usuario tiene “visión de rayos-x” en su propio cuerpo. Utilizando el Kinect de Microsoft para estimar la posición del usuario, y la base de datos del proyecto Visible Korean Human, la persona puede utilizar la interfaz de Kinect para navegar por su propio cuerpo.
Imagen de previsualización de YouTubeSus creadores dicen que el proyecto es principalmente educativo: desde Septiembre de 2011 se utiliza en el Academic Medical Center de Amsterdam

jueves, 28 de junio de 2012


Importancia de la Hidratación en los Adultos Mayores.

Los expertos recomiendan que la mejor forma de hidratarse en esta etapa de la vida es hacerlo de manera gradual, constante y que no sea ni en déficit ni exceso, ingerir una gran variedad de líquidos y alimentos con alto contenido de agua.
La disminución de la sensación de sed, los problemas de movilidad o la presencia de enfermedades, hacen que muchas personas mayores tiendan a beber diariamente menos cantidad de líquidos de lo necesario.
 
 
El Documento Consenso (1), elaborado por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) tiene por objeto servir de referente a los profesionales de la salud a la hora de aconsejar sobre los requerimientos de hidratación y sales minerales necesarios en este grupo etáreo de forma general, reconocer los síntomas relativos a la deshidratación y prevenir su incidencia entre las personas mayores.
Según el Documento Consenso, la cantidad de líquido que deben beber a diario las personas adultas mayores es de 2 litros en los varones y de 1,5 litros en las mujeres. Y en ambientes calurosos, se recomienda aumentar la cantidad de líquido en un vaso por cada grado centígrado de temperatura ambiental que supere los 37°C (2).
 
Los síntomas de un cuadro de deshidratación en las personas mayores pueden ser inespecíficos y presentarse tardíamente. "Los más frecuentes son estados confusionales, caídas al suelo, pérdida de conocimiento, sensación de calor y sudoración profusa. Otras manifestaciones de deshidratación también pueden provocar una disminución en el volumen de orina u orina de color oscuro, como también deposiciones endurecidas", comenta el doctor Juan Carlos Molina, Presidente de la Sociedad Chilena de Geriatría y Gerontología (*), médico de Clínica MEDS y Universidad de Chile.
Según el doctor Molina, "la mejor forma de hidratarse es hacerlo de manera paulatina, constante y que no sea ni en déficit ni exceso. Existen distintos tipos de aportes de líquido y electrolitos que van a compensar las pérdidas que tenga la persona. Así, frente a situaciones de trabajo extremo es bueno rehidratar con cantidades controladas de carbohidratos y electrolitos, especialmente con sodio y potasio, que hagan que la hidratación vaya acompañada de una restitución de los equilibrios de las sales, de manera de lograr el mejor estado de normalidad de esa persona".
 
Además de los líquidos, ciertos alimentos con un alto contenido en agua, como frutas, verduras y sopas, pueden ayudar a las personas mayores a mantener un adecuado nivel de hidratación. En el caso de comidas abundantes, es probable que sea necesario un aporte suplementario de bebida. Es fundamental que los médicos conozcan los cambios dietéticos de las personas mayores con el objeto de poder ajustar las recomendaciones específicas de hidratación y la ingesta de líquido.
Asimismo, si existen problemas de deglución (disfagia) deberán tomarse las medidas necesarias para garantizar una adecuada hidratación, como el uso de espesantes, agua gelificada o presentación específica de líquidos (gelatinas), de forma que se obtenga una textura o densidad homogénea (triturados, etc.). Se deben evitar en estos casos los alimentos con distintas densidades (por ejemplo, sopa con fideos, arroz, etc.).
 
El documento de recomendaciones de la SEGG concluye que algunas personas mayores restringen a menudo erróneamente la ingesta de líquidos para paliar la incontinencia urinaria (especialmente en aquellos casos con urgencia miccional). Las situaciones más representativas ocurren en horario nocturno (nicturia) y en las salidas fuera del domicilio. Para el Dr. Molina es un error dejar de ingerir la cantidad de líquido necesaria, ya que la falta de líquido puede llevar a una condición tanto de hipotermia o hipertermia, como también de daño renal por no hidratar adecuadamente a los riñones. "Por lo tanto, una persona con incontinencia urinaria, debe hidratarse de igual o mejor manera que una persona sin esta condición. Sólo con la consideración de adecuarlo a sus requerimientos y actividad diaria", señala el especialista.

1. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Documento de Consenso Pautas de hidratación con bebidas con Sales minerales para las personas mayores. Madrid, 2010.
2. Idem
* Principal impulsor en Chile del concepto "Envejecimiento Activo" y uno de los representantes del programa "Exercise is Medicine" en nuestro país.

Fuente: Estar Bien (Coca Cola Company)


La digitopuntura es más eficaz que la fisioterapia para reducir el dolor de la espalda


La digitopuntura en los mismos puntos del cuerpo que estimula la acupuntura, parece ser más eficaz que la fisioterapia para reducir el dolor de la parte baja de la espalda, según un estudio de la Universidad Nacional de Taiwan que se publica en la edición digital de la revista British Medical Journal

Los expertos explican que el dolor de la parte inferior de la espalda es un problema común de salud en todo el mundo. En estudios anteriores, la digitopuntura había mostrado ser eficaz para aliviar varios tipos de dolor, pero se conocía poco sobre su efecto en este dolor de espalda. 

Los investigadores reclutaron a 129 pacientes con dolor crónico de la parte baja de la espalda procedentes de una clínica ortopédica. Todos los pacientes completaron un cuestionario estándar de discapacidad antes de ser asignados de forma aleatoria a dos grupos de tratamiento: 64 pacientes recibieron seis sesiones de digitopuntura y otros 65 recibieron fisioterapia. Los resultados fueron analizados inmediatamente después del tratamiento y de nuevo después de seis meses. 

Las puntuaciones de discapacidad media después del tratamiento fueron menores en el grupo de digitopuntura que en el grupo de fisioterapia. Los resultados fueron analizados inmediatamente después del tratamiento y de nuevo tras seis meses. 

Los científicos explican que la digitopuntura proporcionó una reducción del 89 por ciento en la discapacidad en comparación con la fisioterapia, una mejoría que duró hasta seis meses. El beneficio fue también superior en el grupo de digitopuntura para variables como el dolor de piernas, el dolor que interfiere con el trabajo y los días de baja. 

Según los investigadores, el estudio muestra que la digitopuntura es más efectiva que la fisioterapia para aliviar el dolor de la parte baja de la espalda en términos de puntuaciones de dolor, estado físico y discapacidad.


La fisioterapia resuelve hasta un 70% de los problemas de suelo pélvico


El suelo pélvico sustenta órganos tan importantes como la vejiga y el recto. Si esa sujeción falla, se produce una incontinencia urinaria y/o fecal, provocando una merma en la calidad de vida diaria. La vulnerabilidad de este músculo es tal que una de cada tres mujeres sufre pérdidas de orina tras dar a luz.
Como indica Gema García Gálvez , ginecóloga de Quirón Madrid y coordinadora de la Unidad de Suelo Pélvico, es necesario que las pacientes con problemas de suelo pélvico “sean informadas de la necesidad de fortalecer esta zona para evitar problemas de cara al futuro”. Según García Gálvez las mujeres continúan teniendo mucho pudor respecto a este tema, por lo que el papel del médico es fundamental para averiguar si padecen problemas de este tipo e informarles sobre la posibilidades de tratamientos existentes.
La fisioterapeuta Carolina Walker, especialista en suelo pélvico, indica que la fisioterapia de suelo pélvico es una disciplina bastante habitual en Europa, aunque en España llegó hace de una década. “Es muy eficaz, con un porcentaje de curaciones de entre el 50 y 70% de los casos. Es la primera técnica de elección en los casos leves y moderados de patología de suelo pélvico”.
No obstante, cuando la fisioterapia no sea efectiva o exista una patología grave de suelo pélvico “el ginecólogo indicará una cirugía, que puede ser vía vaginal o abdominal, con uso de mallas en casos seleccionados”, explica García Gálvez. La Unidad de Suelo Pélvico también está dirigida a aquellos hombres que padezcan problemas de incontinencia urinaria tras un tratamiento oncológico, para ayudarles con ejercicios específicos y así evitar una cirugía que puede ser relativamente compleja.

"Enfermedad de Parkinson asociada con la exposición a pesticidas"
Investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (HSPH) han estudiado la relación existente entre la exposición frecuente a bajas dosis de pesticidas y la enfermedad de Parkinson.

Estudios anteriores habían sugerido una relación entre el Parkinson y la exposición pesticidas, aunque los datos no fueron concluyentes.
 Los investigadores examinaron los datos del estudio “Cancer Prevention Study II Nutrition Cohort”, un estudio prospectivo iniciado en 1992 por la Sociedad Americana del Cáncer, contactando a 143.325 participantes que respondieron preguntas sobre su historia médica.

La exposición a pesticidas fue de 5203 hombres y 2661 mujeres , entre ellos luego de realizados ajustes en la edad, sexo y factores de riesgo se observó que hu
bo un 70% mayor incidencia de Parkinson que entre las personas que no informó la exposicióna pesticidas. Los informes de exposición fueron mayores en agricultores, ganaderos, pescadores y obreros.

La asociación significativa entre personas expuestas a pesticidas y Parkinson entre individuos que no son agricultores es explicada por el uso de estos en la jardinería o el hogar.
Los estudios futuros estarán dirigidos a buscar cuales son los pesticidas específicos que estan involucrados con la Enfermedad de Parkinson.



Revisión
Estimulación Temprana Cognitiva, Afectiva y Motriz
Estimulación socioafectiva: Masaje Infantil
Desarrollo Motriz


Estimulación Motriz





Reintegro deportivo en lesiones de tobillo.

El kinesiólogo de MEDS, Wilson Ferrada nos habla sobre el reintegro deportivo y nos muestra unos ejercicios específicos en cancha.
Ante cada lesión de tobillo lo que se busca es recuperar la funcionalidad total en el menor tiempo posible y tomar las precauciones necesarias para disminuir al mínimo las posibilidades de recaer en la misma lesión.
Para cumplir el objetivo nuestro profesional y kinesiólogo del primer equipo de Colo-ColoWilson Ferrada, nos muestra cómo es el trabajo de reintegro deportivo en lesiones de tobillo en quienes practican fútbol.
Los ejercicios se centran principalmente en movilización articular,balance, propiocepción, coordinación, fuerza y ejercicios típicosdel deporte que practica el paciente.
Esta serie de ejercicios buscan recuperar la movilidad, la estabilidad, los rangos de movimiento de la articulación, y por supuesto que el paciente pueda retomar su deporte específico.
*Es importante destacar que este trabajo debe ser supervisado siempre bajo la atenta mirada de un profesional, ya que la indicación de estos ejercicios es una atribución exclusiva de los kinesiólogos.


Cervicobraquialgia

Esta lesión se produce principalmente por la irritación o inflamación de una raíz cervical.

Definición

Consiste en el dolor que se produce en la zona cervical y que se irradia hasta el brazo o a veces incluso a la mano.

¿Por qué se produce?

Es una lesión que se produce por la irritación o inflamación de una raíz cervical y ésta puede ser secundaria a una hernia de disco cervical, a una estenosis de la forámina, que es por donde va saliendo la raíz, o por alguna otra causa que ocupe espacio o que esté comprimiendo alguna raíz.

¿En qué deporte se produce con mayor frecuencia?

La cervicobraquialgia que se produce principalmente por la hernia de disco cervical está relacionada con accidentes de impacto cervical, ocurridos con mayor frecuencia en el rugby y en el fútbol americano.

Síntomas

Los síntomas consisten en un dolor que viene desde la región posterior o lateral del cuello, se irradia hacia el hombro y luego sigue el recorrido hacia el brazo, antebrazo y a la mano, dependiendo de qué raíz es la que está afectada. El paciente puede tener un dolor por la zona lateral del brazo hasta el dedo gordo, o bien por la zona de adentro del brazo hasta el dedo chico.
El dolor va a depender de la causa los síntomas que tenga el paciente, pero en general es un dolor que es constante, irradiado por el brazo, y que se da también durante la noche. Además aumenta cuando la persona estira el brazo y se relaja (dependiendo de la ubicación de la hernia) cuando lleva el brazo sobre la cabeza. Lo anterior debido a que aumenta el espacio que hay en la forámina.
Por otra parte puede venir acompañado de déficit de fuerza o sensibilidad, que va a depender de qué raíz y qué grado de compresión tenga el nervio.

Diagnóstico

La cervicobraquialgia es un síntoma que puede ser secundario a muchas causas (hernia cervical, lesiones que ocupan espacio por donde va a salir la raíz como tumores o por procesos degenerativos, entre otros), entonces se realiza un examen físico con un examen neurológico completo, además de pruebas de fuerza, sensibilidad, reflejos y se puede hacer la hipótesis diagnóstica de qué nivel de las vértebras cervicales está ubicada la estrechez. Mediante el examen físico se puede sospechar si tiene a nivel de la quinta vértebra cervical y la sexta una estenosis o bien entre la cuarta y la quinta y así sucesivamente.
Luego se pueden realizar una serie de exámenes para confirmar este diagnóstico. El más básico es unaradiografía de columna cervical, de la que se piden las proyecciones anteroposterior lateral y oblicuas para ver el agujero por donde van saliendo los nervios para explorar precisamente ese agujero.
Además se puede pedir una resonancia magnética para evaluar bien las raíces, los discos y las partes blandas. Si se tiene la sospecha de que hay un compromiso neurológico y se quiere determinar si el compromiso viene porque tiene, por ejemplo, un túnel carpiano o un síndrome de atrapamiento cubital a nivel del codo o en otra parte y quiere hacer el diagnóstico diferencial o quiere confirmar que hay o no compromiso neurológico, uno puede hacer una electromiografía, que consiste en la estimulación de distintos grupos musculares mediante pequeñas punciones y eso va registrado a un computador, donde queda de manifiesto el compromiso neurológico.

Tratamiento

El 80 o 90 por ciento de las cervicobraquialgias se manejan bien con tratamiento no quirúrgico, es decir, con tratamiento farmacológico, que va a depender de la edad, el peso y la tolerancia a los medicamentos que tenga el paciente. A eso hay que agregar un tratamiento kinésico, con ejercicios especiales isométricos y de movilidad de columna cervical, ejercicios para fortalecer la musculatura profunda cervical y aplicar fisioterapia.

Cirugía

Va a depender de la causa de la cervicobraquialgia. Habitualmente si es por una hernia o por algún proceso degenerativo, la cirugía consiste en remover el disco, haciendo un abordaje por la zona anterior del cuello, llegando hasta la vértebra para sacar parte del disco o la totalidad, y luego se pone un implante entre una vértebra y otra.
Con ese tratamiento el 95 por ciento de los pacientes queda bien, se les quita el dolor, y hay otro porcentaje importante que recupera la función neurológica.

Recuperación

Habitualmente a los pacientes que no son sometidos a cirugía se les pasa el dolor en un plazo de tres semanas a dos meses, eso va a depender de los síntomas y la intensidad del dolor.
Aquel paciente que tiene compromiso neurológico y que tiene indicación de cirugía hay que esperar para el alta médica que el injerto, la placa y el implante que se ha puesto entre medio de las dos vértebras se fije y se integre perfectamente al hueso y eso pasa a partir del cuarto mes.

Prevención

No se puede prevenir, aunque hay algunas cosas que pueden ayudar a un desarrollo más lento de la enfermedad degenerativa del disco, como no fumar y mantener una vida sana realizando actividad física. Pero en los otros casos es difícil de prevenir.
Esta información es de carácter general e informativa y en ningún caso se puede entender como un consejo sobre tratamiento específico alguno, ninguno de estas indicaciones puede usarse sin previa indicación médica. Consulte siempre a su médico.
Este documento fue revisado en: 20-12-2011



Condromalacia Rotuliana o Patelar

La condromalacia no es un diagnóstico, es una condición del cartílago que es secundario a algo y se presenta con mayor frecuencia en la rodilla y en menor grado en zonas como la cadera y el tobillo.

Definición

La condromalacia rotuliana o patelar Se refiere al desgaste del cartílago o tejido blando que protege la articulación. Se da mayormente entre quienes practican fútbol, basquetbol, ciclismo, tenis running, entre otros deportes.

Cabe consignar que el cartílago es el mejor amortiguador que tenemos en nuestras articulaciones y esa es su función. El 90% está compuesto de agua y el resto es célula. La gracia del cartílago es que  soporta la energía de los impactos en todas las articulaciones, ya sea extremidad inferior o superior.

Lesión Condral

Estaremos en presencia de una condromalacia cuando existe una alteración de la estructura del cartílago. En palabras simples es cuando el cartílago deja de tener una estructura lisa y de color blanco, pasando a tener una superficie rugosa, pudiendo incluso, llegar al extremo de perder parte del cartílago, quedando expuesto el hueso.
Sabemos que la rótula o patela es un pequeño hueso que se encuentra enfrente de la rodilla y que reposa en la parte baja del fémur (principal hueso estructural y de soporte del muslo), formando parte de una articulación indispensable para que el ser humano sea capaz de correr, saltar, caminar o agacharse.

Sin embargo, en ocasiones el movimiento de la patela no es el correcto, de modo que no se encuentra completamente centrada, generando roces importantes que alteran al cartílago, volviéndolo más delgado e irregular, incluso con fisuras y roturas.

Dicha anormalidad se traduce en que la rodilla genere sonidos y chasquidos al efectuar determinadas actividades, como subir o bajar escaleras, caminar o agacharse pero, ante todo, produce molestias, como sensación de flexión limitada y dolor.

Esta condición anormal es llamada condromalacia patelofemoral y puede afectar al paciente en distintos grados de intensidad.

Se coincide en señalar que los grupos más vulnerables son los atletas, principalmente corredores, personas sometidas a mucho estrés y carga de trabajo, pues imprimen tensión anormal a las rodillas, así como adultos mayores, debido a que sus articulaciones se resienten con mayor facilidad y llegan a presentar problemas de artritis (inflamación del tejido articular) o artrosis (desgaste o destrucción del cartílago).

Síntomas

Si bien los síntomas son variables, ya que se encuentran íntimamente relacionados al grado de daño que sufre el cartílago, los más comunes son:
Dolor en la región anterior de la rodilla, que puede ser muy intenso y empeora después de estar sentado durante mucho tiempo, al subir escaleras o al arrodillarse.

Sensibilidad en la articulación y percepción de rozamiento o fricción cuando se extiende la pierna.

En ocasiones se percibe un chasquido o "crujido" en la región, aún sin apoyarse en el piso.
Lamentablemente y a pesar del dolor que ocasiona, suele ocurrir que gente decide no recibir tratamiento, tal vez por creer que se trata de una condición pasajera o intrascendente, de modo que el desgaste del cartílago continúa y puede derivar en una artrosis, que en casos complejos termina en una intervención quirúrgica, como el reemplazo total de rodilla. Uso de imágenes.

La toma de imágenes es fundamental para conocer el alcance del daño generado en la articulación y resulta necesario recurrir, por ejemplo, a la realización de Resonancia nuclear magnética.


Tratamiento

La gran mayoría de las veces cuando detectamos una condromalacia inicial (daño superficial del cartílago), tomamos medidas correctivas de la causa que está provocando la condromalacia. Si se está en una fase muy avanzada y existe una destrucción mayor del cartílago y exposición ósea, se hace necesaria una intervención quirúrgica.

Cuando existe una condromalacia avanzada y existe exposición ósea, lo habitual es que se tengan que estabilizar todos los bordes de la lesión y después, dependiendo de la edad del paciente y la condición deportiva que éste tenga, se puede realizar lo que llamamos microfracturas. Esto permitirá que migren hacia la zona de la lesión, desde la profundidad del hueso, células madres que son capaces de volver a generar un fibrocartílago o que se puede realizar un transporte ortocondral.

La condromalacia leve es factible de recuperar con trabajo kinésico, además de uso de ciertos medicamentos. Cuando la lesión es más profunda y el cartílago no tiene capacidad regenerativa, hay que estimular esa capacidad a través del uso de la cirugía.

Generadores de Condromalacia

Aunque se concuerda en señalar que la condromalacia se debe al debilitamiento del cartílago de la rodilla, hay causas específicas que pueden acelerar su presencia, por ejemplo:
Golpes muy fuertes, como ocurre durante una caída sobre la rodilla flexionada, cuando hay impacto accidental contra un mueble o a consecuencia de accidente automovilístico.

Desgaste por uso excesivo, sobre todo al efectuar actividades deportivas que demandan uso intensivo de la articulación; no en balde, este padecimiento también es conocido como "rodilla de corredor".

Adoptar una forma de caminar que lastima a las rodillas. Este problema tiene su origen tanto por problemas en la anatomía del pie o piernas, como por el uso de tacones altos; por ello se considera que las mujeres están más expuestas que los hombres.

También se ha observado que los pacientes que previamente han sufrido una dislocación o fractura en larodilla tienen más probabilidades de padecer esta condición.




Rehabilitación Kinésica

El primer paso a desarrollar es restringir y producir el cese de la actividad que está provocando el problema. Por ejemplo, evitar subir escaleras o realizar la flexión de las rodillas, dejar momentáneamente de hacer el deporte que está practicando y que puede estar favoreciendo que esta lesión siga produciéndose.
Comenzaremos con un tratamiento conservador, evitando todas las actividades que produzcan un aumento del daño en el cartílago, además de disminuir el dolor.
A estos puntos antes mencionados, se suma un trabajo de fisioterapia con ultrasonido y electroterapia, pero sin perder el foco, cuyo eje de rehabilitación es corregir las causas que están originando la condromalacia, y con un fuerte énfasis en fortalecer el músculo cuadriceps, además de cumplir con pautas de elongación y entrenar el balance y control motor. 

Tips

Evite flexión y extensión de rodilla en carga (posiciones de cuclillas, de rodillas, etc).
Evite el ascenso y descenso repetido de escaleras.
Modere u orientar la práctica deportiva (corregir gestos deportivos)
Esta información es de carácter general e informativa y en ningún caso se puede entender como un consejo sobre tratamiento específico alguno, ninguno de estas indicaciones puede usarse sin previa indicación médica. Consulte siempre a su médico.
Este documento fue revisado en: 13-10-2011